¿QUé son las nuevas sustancias Psicoactivas?

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), considera las Nuevas Sustancias Psicoactivas (NSP) como “sustancias de abuso, en estado puro o en forma de preparados, que no estén controladas por la convención sobre narcóticos de 1961 o la convención de 1971 sobre sustancias psicotrópicas”.

Entre 2009– 2020 se han informado la aparición de 1.004 NSP a nivel mundial. En Chile, aunque estas sustancias aún registran prevalencias bajas, el número de nuevas sustancias que han aparecido en el país viene en aumento. Durante los años 2015 - 2020, se han identificado 38 NSP en el país (4 en 2015, 3 en 2016, 21 en 2017, 2 en 2018, 5 en 2019 y 3 en 2020).

https://satdrogas.gob.cl/wp-content/uploads/2020/10/se-900x600.png

Este fenómeno ha desarrollado un mercado complejo de detectar a la velocidad que evoluciona, enfrentándonos a nivel mundial a nuevos desafíos en cuanto a la vigilancia, detección e identificación de este tipo de drogas. Es por esta razón, que la realidad de las NSP se ha convertido en una preocupación para toda la comunidad internacional, tanto desde el ámbito de la oferta como de la demanda de drogas.

¿Cuáles son sus riesgos?

De acuerdo con la Oficina de las Naciones Unidad contra la Droga y el Delito (UNODC), “el uso de NSP a menudo se vincula con problemas de salud. En general, sus efectos secundarios van desde convulsiones a la agitación, agresión, psicosis aguda, así como un potencial desarrollo de dependencia. La pureza y la composición de los productos que contienen las NSP son desconocidas, lo que pone a los usuarios en alto riesgo, como lo demuestran las admisiones de emergencias hospitalarias y muertes...”

La información disponible sobre las NSP es limitada por lo que los consumidores a menudo no saben a qué tipo de riesgos se están exponiendo en cuanto a sus efectos crónicos, potencial cancerígeno o toxicidad, muchas veces esta información aún está en desarrollo por lo que su impacto en la salud a largo plazo aún no se conoce del todo.

Clasificación de las NSP

Sustancias que buscan emular los efectos asociados al consumo de cannabis, ante todo, aquellos generados por su principal componente psicoactivo, el delta-9-tetrahidrocannabinol (THC). Dentro de sus efectos adversos documentados se encuentran: agitación, taquicardia, dificultad respiratoria, vómitos, convulsiones y falla renal. También pueden generar problemas de caracteres psiquiátricos como: psicosis y pensamientos suicidas.
Amplio grupo de compuestos dentro de los que se encuentran la metanfetamina y los NBOMes, imitando los efectos de las drogas tradicionales como la cocaína, la anfetamina, la metanfetamina y el éxtasis. Estas NSP producen, principalmente, efectos del tipo estimulante y/o alucinógenos. Como parte de las consecuencias asociadas a su consumo se reconocen: náuseas, vómitos, mareos, agitación, taquicardia, falla renal y hepática.
Sustancias que tienen efectos estimulantes similares a los presentes en derivados cocaínicos y anfetaminas. Pueden generar taquicardia, hipertensión, infarto al miocardio y falla respiratoria. Desde la perspectiva psicológica también ocurren: paranoia, ataques de pánico, comportamiento agresivo y pensamientos suicidas.
Grupo de nuevas drogas cuya forma de acción se relaciona tanto con el LSD como con los hongos psilocibios, provocando efectos alucinógenos. Pueden provocar la aparición de taquicardia, aumento de presión y temperatura corporal, náuseas, ataxia, hipercinesia, convulsiones y falla renal.
Estas sustancias producen efectos mayoritariamente estimulantes, aunque también algunas de ellas podrían emular compuestos opioides. Como parte de los efectos adversos asociados a su consumo se reconocen: ansiedad, vómitos, hipertermia, rabdomiólisis y convulsiones.
Actúan predominantemente como estimulantes del sistema nervioso central, imitando los efectos de las drogas tradicionales como la cocaína, la anfetamina, la metanfetamina y el éxtasis. Como parte de sus efectos adversos se han descrito ansiedad, ataques de pánico y taquicardia.
La sustancia fenciclidina, o PCP, es una droga sintética empleada por su propiedades alucinógenas y anestésicas. Las NSP del tipo fenciclidina actúan provocando estimulación y efectos disociativos en sus consumidores. Se sabe que en casos de intoxicación pueden llegar a provocar convulsiones, coma y muerte.
Al tratarse de un grupo de diferentes especies vegetales, los efectos asociados a estas NSP son variados. Un ejemplo de ellas, la planta denominada kratom (mytragina speciosa), presenta efectos estimulantes y analgésicos. Puede llegar a generar depresión respiratoria, dependencia, alucinaciones, psicosis y síndrome de abstinencia.
Esta categoría de NSP incluye drogas de estructura y efectos diversos. En esta clase es posible encontrar sustancias con efectos alucinógenos, sedantes hipnóticos, estimulantes y sustancias del tipo opioide. Estos últimos son de especial relevancia dado que estaría cumpliendo un importante rol en la actual crisis de consumo de opioides en el mundo. Como parte las consecuencias nocivas vinculadas a su consumo destacan la depresión respiratoria y paro cardiorrespiratorio.

¿Qué es un fenómeno de drogas emergentes?

Un Fenómeno de Drogas Emergentes (FDE) es un evento vinculado a sustancias ya conocidas en un país pero que muestran cambios en la composición química habitual debido a nuevos adulterantes y/o diluyentes detectados, provocando modificaciones en los contextos de consumo y generando nuevos riesgos para la salud pública.

Más Información

Si quieres recibir información de SAT Drogas, déjanos tu dirección de correo electrónico.