COMUNICADO SOBRE CASOS DE DROGAS DE CONTACTO SAT

20 de abril 2022

A raíz de las recientes denuncias que dicen relación con la utilización de drogas de contacto y que han sido publicadas en redes sociales y medios de comunicación, desde el SAT de Drogas, organismo que reúne a 23 instituciones públicas, se declara lo siguiente:

Durante las últimas semanas se ha denunciado a través de redes sociales y diferentes medios de comunicación sobre el suministro de drogas, entre ellas la llamada “burundanga”, Ketamina y otras, a grupos vulnerables tales como mujeres y menores de edad, en lugares públicos o abiertos al público con fines delictivos (hurtos, robos, agresiones sexuales). Según se ha reportado, esto se llevaría a cabo a través de un “spray” que se lanza de forma directa a las víctimas o en superficies de contacto (tales como pasamanos del transporte público), o bien, mediante elementos que estarían embebidos con la sustancia (tales como folletos, monedas, etc.) provocando mareos, adormecimiento de extremidades e incluso pérdida de conciencia.

Como SAT de Drogas de Chile queremos confirmar que no se conocen antecedentes de drogas que funcionen, mediante el mecanismo de administración sugerido por publicaciones, con la rapidez que se ha denunciado.

Las personas tienen muy poca capacidad de absorber drogas por vía cutánea para conseguir un efecto sistémico tan agudo. Como ejemplo de esto, el parche de escopolamina (conocida como burundanga), que contiene la sustancia en un medio especialmente preparado para facilitar su absorción a través de la piel, genera un efecto en alrededor de 4 horas. Por lo tanto, no sería posible someter a los efectos de una droga a una persona sólo con el hecho de tocarla, o mediante una superficie impregnada con alguna sustancia y provocarle una sedación para que un delincuente pudiese cometer algún ilícito contra ella. Para lograr pérdida de conciencia de este tipo, la droga debe ser suministrada vía oral, inhalada o bien inyectada, pero en una dosis suficientemente alta. 

Por lo mismo, nuestra recomendación es no aceptar bebidas de personas desconocidas y evitar ingerirlas de botellas o envases previamente abiertos.

Además, se hace un llamado a que, en caso de creer que se fue objeto de la suministración de una droga, asegurarse de solicitar asistencia a alguien de confianza, dirigirse a un lugar seguro, denunciar el hecho ante las autoridades competentes y acudir a un centro médico de ser necesario.

Es importante también, en estos casos, acudir en cuanto le sea posible a efectuar la denuncia a las policías o al Ministerio Público, así como realizar los exámenes respectivos para detectar estas sustancias antes de que sean eliminadas del organismo. Actualmente, las denuncias de este tipo de delitos en el país son mínimas, lo que dificulta la obtención de información para prevenir que esto continúe ocurriendo.

En caso de emergencias (intoxicaciones, mal estar u otros similares) llamar a Salud Responde al 600 360 7777. En caso de necesitar asesoría o acompañamiento sobre el consumo de estas u otras drogas llamar Fono Drogas al 1412 y para efectuar denuncias llamar a Denuncia Seguro al 600 400 0101.

SAT DROGAS EMITE TRES NUEVAS ALERTAS PÚBLICAS

En las dependencias del Instituto de Salud Pública (ISP), el Subsecretario de Interior, Juan Francisco Galli, y el Director Nacional de SENDA, Carlos Charme, junto a otras autoridades, dieron a conocer tres nuevas alertas públicas del Sistema de Alerta Temprana (SAT) de Drogas, las que corresponden a sustancias que están disfrazadas de pastillas rosadas con vistosas formas y que podrían dañar gravemente la salud de las personas.

Los miembros permanentes de SAT Drogas determinaron la emisión de tres alertas, las que corresponden a Brolanfetamina, Benzofuranos y la tercera conocida como “Moxy”, las que podría provocar desde alucinaciones hasta la muerte, pasando por problemas renales, cardíacos y cerebrales.

La primera de esta corresponde a una droga de la familia DOx, conocido coloquialmente como el “LSD tonto” por tener efectos similares en la ingesta de pequeñas cantidades. Sin embargo, también provoca efectos como la agitación, alucinaciones, aumento de frecuencia cardiaca, contracción y espasmos musculares, convulsiones, intoxicación y hasta muerte por sobredosis.

La segunda tiene varias derivadas, siendo la más conocida el Benzo Fury. Sus principales efectos son dolores en el pecho, insomnio, dolor de cabeza, dificultad para orinar, dolores renales, daño hepático, náuseas y vómitos. Además, se podría generar paranoia, depresión, ansiedad e intoxicaciones. Además los daños físicos podrían ser permanentes.

Por último, la sustancia conocida como “Moxy” es de las más letales, ya que provoca aumento de la frecuencia y presión cardiaca, dolor de cabeza, supresión de la memoria, deshidratación, náuseas, acidez estomacal y diarrea. Además, puede llegar a generar daño permanente a nivel hepático, renal y cerebral. 

“Estas drogas matan. Matan en el corto plazo, o matan en el largo plazo. Ya sea por intoxicación, ya sea por el daño a los órganos del cuerpo o por el efecto que tienen en la salud mental de quienes las consumen (…)  Hay 23 servicios detrás del Sistema de Alerta Temprana para llamarnos la atención de la existencia de estas drogas nuevas que pueden producir serios riesgos para esos jóvenes que lo están consumiendo” señaló el Subsecretario de Interior, Juan Francisco Galli.

Asimismo, el Director Nacional de SENDA, Carlos Charme, indicó que “queremos agradecer a todas las instituciones que componen SAT. Estas alertas tienen como fin advertir a la ciudadanía, especialmente a nuestro niños, niñas, adolescentes y jóvenes, quienes la están utilizando con efectos recreativos, desconociendo los gravísimos efectos que estas drogas tienen en su salud ”. 

Por su parte, el Jefe de la Sección Análisis Ilícitos del ISP, Boris Duffau, afirmó que “ni siquiera quienes comercializan estas drogas saben que están vendiendo a la población, por lo tanto, el usuario se ve sometido a muchos riesgos,no solo por la toxicidad de la droga, sino porque además piensa que está adquiriendo una droga que no es la que está absorbiendo su cuerpo”.

En la ocasión, también estuvieron presentes el Jefe de la Dirección de Control de Drogas e Investigación Criminal de Carabineros de Chile, General Álex Chavan; el Subprefecto Javier Valenzuela, jefe del departamento de Inteligencia Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado Inspector PDI y el Subdirector de Fiscalización de Aduanas, Alonso Vega. 

Finalmente, cabe destacar que, la última Encuesta Nacional en Población General 2018 (SENDA), indicó que la prevalencia año total de uso de drogas sintéticas en Chile es de 1,48% (158.796 personas).

SAT Drogas emite sus primeras dos alertas por aparición de nuevas drogas en el país

Este lunes, en las dependencias del Instituto de Salud Pública (ISP), el Subsecretario de Interior, Juan Francisco Galli, y el Director Nacional de SENDA, Carlos Charme, junto a otras autoridades dieron a conocer las primeras dos alertas públicas del Sistema de Alerta Temprana (SAT) de Drogas, con dos sustancias que fueron identificadas en Chile y que representan altos riesgos para la salud y seguridad de las personas.

Tras cinco meses de funcionamiento, los miembros permanentes de SAT Drogas determinaron la emisión de dos alertas, las que corresponden a la denominada “Molécula de Dios” y el analgésico Fentanilo. La primera de ellas, es una sustancia alucinógena que puede generar consecuencias tóxicas, las que podrían provocar desde trastornos psicóticos como psicosis o esquizofrenia, problemas cardíacos e incluso la muerte.

Dicha droga fue incautada en la comuna de Lo Barnechea por la Policía de Investigaciones, en colaboración con el Servicio Nacional de Aduanas y tras su análisis y confirmación de ISP (5-MeO-DMT), perteneciente a la familia de las Triptaminas.

Por su parte, el Fentanilo es una droga analgésica perteneciente a los opioides sintéticos que funciona de manera similar a la morfina o heroína, pero llegando a ser hasta 100 veces más potente, siendo altamente peligroso, pues su consumo puede causar sedación, dificultad para respirar, convulsiones, coma y/o la muerte. La detección de esta droga se produjo gracias a la Brigada de Investigación Criminal de Puente Alto de la PDI, quienes confirmaron la presencia de 15 ampollas.

“Las drogas sintéticas son como una ruleta rusa, porque las personas que las usan no saben lo que están consumiendo, por lo tanto, no saben los gravísimos efectos que tienen. Estas sustancias muchas veces están mezcladas con elementos altamente tóxicos, que pueden llegar a causar la muerte”, señaló el Subsecretario de Interior, Juan Francisco Galli.

El Director Nacional de SENDA y represente de SAT Drogas, Carlos Charme, señaló que “para hacer frente al fenómeno mundial de las sustancias psicoactivas, es que SAT Drogas se mantiene en pleno funcionamiento, identificando las nuevas sustancias sintéticas que se encuentran circulando dentro de nuestro país, y analizando los riesgos que estas representan para la salud pública y al bienestar de las personas. Solo entre 2015 y 2020 se han identificado en Chile 38 Nuevas Sustancias Psicoactivas”.

Asimismo, el Director (s) del ISP, Heriberto García afirmó que “en el caso de los medicamentos hacemos un llamado a la población para que compren en farmacias. Un fármaco sin prescripción médica puede ser mal utilizado. Además, existen medicamentos donde hay falsificaciones y eso provoca que no se genere un uso adecuado, poniendo en riesgo la salud de la población”.

En la ocasión, también estuvieron presentes el Jefe de la Dirección de Control de Drogas e investigación criminal de Carabineros de Chile, General Álex Chavan y el Jefe Nacional de Antinarcóticos y Crimen Organizado de la Policía de Investigaciones, Prefecto Inspector Enrique Álex Schwarzenberg. Además de representantes de las otras 22 instituciones que integran SAT Drogas, quienes se conectaron a la actividad de manera remota.

Cabe destacar que, la última Encuesta Nacional en Población General 2018 (SENDA), indicó que la prevalencia año total de uso de drogas sintéticas en Chile es de 1,48% (158.796 personas).